

< /p>
Este convento y basílica pertenece a la orden de Frailes Predicadores. La Orden de los Dominicos Predicadores se estableció en la zona en el siglo XVIII en la manzana que en la actualidad ocupan el convento y la basílica. Su obra se llevo a cabo dirigida por el arquitecto Francisco Masella. Luego de varios años de obra, esta paso a manos de Francisco Álvarez y luego al Arquitecto Manuel Álvarez de Rocha.
En este mismo lugar se creó la primera dese del Museo de Historia Natural y en su torre un novedoso observatorio astronómico, un hecho muy importante para la época.
Durante el siglo XX la iglesia fue subida al rango de Basílica bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. La iglesia cuenta con tres importantes naves, la central tiene una bodega y una cúpula sobre su crucero. En las naves laterales aun se pueden ver los retablos que se colocaron en el siglo XVIII y XIX.
Por su parte, el Convento de Santo Domingo tiene su exterior bastante parecido al creado en el año 1849, en el se construyó una torre derecha cuando se llegaba a fines del siglo XIX. Cuenta con tres arcos diferentes con rejas que dan acceso al nártex, dos puertas bajo las torres que pertenecen a las naves laterales, un revestimiento de mármol esculpido en la nave principal.
En esta basílica se conserva aun las banderas que fueron tomadas a los ingleses durante la Segunda Invasión cuando los que ocupaban esta iglesia fueron desalojados luego de tres duros combates. Todavía se conservan las marcas de las balas dentro de la torre izquierda.
El altar mayor de la Basílica se destruyó en el año 1955 y hubo que reemplazarlo por otro, con un diseño más actual. En su atril está el mausoleo del General Belgrano, el mismo se realizó en el año 1897 por un famoso escultor Héctor Ximenes. Además de los restos de Belgrano el sitio guarda dos banderas españolas y dos banderas británicas.
Fuente Imagen por Mgrenner57.