Historia de San Telmo

El barrio de San Telmo es uno de los lugares más pintorescos de la ciudad, en el podrás encontrar los anticuarios más importantes e importantes galerías de arte, además de contar con una importante variedad gastronómica. Pero para empezar a hablar del barrio te contaremos un poco de su historia, y más adelante, en otros artículos hablaremos acerca de los lugares que puedes ir a visitar en la zona.

0 comentarios
leticia
viernes, 4 marzo, 2011
El barrio de San Telmo es uno de los lugares más pintorescos de la ciudad, en el podrás encontrar los anticuarios más importantes e importantes galerías de arte, además de contar con una importante variedad gastronómica. Pero para empezar a hablar del barrio te contaremos un poco de su historia, y más adelante, en otros artículos hablaremos acerca de los lugares que puedes ir a visitar en la zona.

< /p>

En el siglo XVII la ciudad de Buenos Aires empezó a poblarse lentamente ocupando el sector sur, al hacerlo este lugar empezó a conocerse como ‘barrio del puerto’ o ‘Alto de San Pedro’, al mismo tiempo surgió el culto a San Pedro González Telmo, un hombre que fue tomado como patrono del viejo convento de Santo Domingo (ubicado en la manzana rodeada por las calles Chile, Bolívar, México y Perú).

Los primeros habitantes de la zona se establecieron en las cercanías de la Plaza Dorrego y sobre la calle Defensa (considerada la calle más antigua de la ciudad). En el año 1734 se empezó a construir, de la mano de los jesuitas, la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, junto a ella se ubicaría la Casa de Ejércitos Espirituales para hombres. Cuando los jesuitas fueron expulsados la obra quedo sin terminas y años más tarde pasó a depender de la parroquia Inmaculada Concepción.

En el año 1806 se creo la Parroquia San Pedro Gonzáles Telmo, cambiando más tarde su denominación a Iglesia de San Telmo. En el año 1871 surgió la epidemia de la fiebre amarilla, lo que se cobró muchas vidas, las familias que tenían la posibilidad económica de hacerlo decidieron abandonar la zona y buscar nuevos horizontes donde poder proteger su salud. Estas casas abandonas sirvieron fueron tomadas por los inmigrantes que arribaban al lugar, convirtiéndose en conventillos.

En la actualidad este lugar se caracteriza por sus callea aun adoquinadas, sus veredas angostas y la falta de ochavas, si bien muchas edificaciones se encuentran ahora recicladas, todavía se puede respirar un aire antiguo que nos remonta a aquella época.

Foto | Flickr CC

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *