

< /strong>
Luego, en el año era incluida como un baile del pueblo de América. Recién un siglo más tarde fue considerado como una danza argentina donde bailaba una pareja entrelazada al compás del dos por cuatro.
Muchos le adjudican al tango un origen negro, donde los inmigrantes reunidos en los conventillos se juntaban para bailar a principios del siglo XIX. Otras versiones lo adjudican a un origen europeo.
Pero lo cierto es que el tango, sin importar su origen les brindaba distracción y alegría a las personas que lo bailaban. Buscaban este baile como forma de arraigo, de sentirse parte de su nueva tierra. Mediante el tango se establecían códigos y con un lenguaje único y particular.
Por otro lado, gracias al tango se formaron algunas familias, casi todos los inmigrantes viajaban solos y de tanto ir a las milongas conocían a mujeres, que pasaron a ser sus novias y luego la madre de sus hijos.
Con el paso del tiempo en Buenos Aires parecieron las academias y los teatros donde se empezaron a brindar espectáculos de tanto y zarzuela. Las academias se llamaban peringundines y se encontraban autorizadas para funcionar en los subsidios o barrios alejados del centro. Estos eran lugares únicamente para hombres que de a poco dejaron entrar a las mujeres.
Se piensa que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata, otras fueron El Tero y Andate a la Recoleta.
En la actualidad el tango es considerado como Patrimonio de la Humanidad, y además de representar al país es una danza que se baila a nivel internacional.
Foto | Flickr - Juliano Campos