La Semana de la Siesta en Buenos Aires

30 octubre 2011 | Por leticia

En estos días tiene lugar en la Ciudad de Buenos Aires la Primera Semana de la Siesta, el sueño y la calidad de vida. En esta ocasión  contará con la exposición de diferentes profesionales y médicos que se especializaron en la temática.

Ver 0 Comentarios

En estos días tiene lugar en la Ciudad de Buenos Aires la Primera Semana de la Siesta, el sueño y la calidad de vida. En esta ocasión  contará con la exposición de diferentes profesionales y médicos que se especializaron en la temática.

El evento se encuentra organizado por la Universidad Abierta Interamericana, que se ha creado especialmente para su programa Universidad Saludable y el Parque Ecológico Guillermo Hudson. Las jornadas tendrán como objetivo el de tomar conciencia y explicarle a la sociedad urbana el valor que tiene el tiempo de descanso para mejorar el rendimiento, la calidad de vida y la salud.

Durante estos días las actividades serán totalmente gratuitas, así se podrá conocer la importancia que tiene incorporar el hábito del descanso en la vida cotidiana y diaria.

Dentro del evento se incluyen "circuitos de siesta productiva, talleres vivenciales de manejo de estrés y jornadas académicas con prestigiosos profesionales médicos y científicos especialistas en Medicina del Sueño".

Las actividades terminarán con una clausura en el Parque Ecológico Hudson con distintos circuitos de siestas en contacto con el medio ambiente y la naturaleza a partir de la valoración con distintas especies, avistaje de las aves, muestras de energías renovables y la posibilidad de realizar meditación en un espacio de bosque.

Antes,  dormir siesta estaba mal visto, era considerado que esta clase de personas no tenían otra cosa para hacer, pero en los últimos tiempos la siesta ha cambiado la imagen.

Mediante diferentes investigaciones científicas se supo que dormir un rato después  del almuerzo tiene beneficios para la salud de las personas y el rendimiento laboral, ayuda en su buen humor y previene enfermedades como,  por ejemplo,  la diabetes, obesidad e hipertensión. Tengamos presente que las personas,  en la actualidad,  duermen un promedio de dos horas menos que hace 40 años atrás. Mucho tiempo del sueño nocturno se pierde mirando televisión o trabajando más horas.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *