Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken

El Museo del Cine Pablo Ducros Hicken abrió sus puertas en el año 1971. El mismo, desde su comienzo, tiene el objetivo de investigar, difundir, preservar el patrimonio cinematográfico argentino.

0 comentarios
leticia
sábado, 31 marzo, 2012

El museo tiene su base en la colección particular de Ducros Hicken, quien fuera un talentoso ensayista, investigador y académico que se ha dedicado al mundo cinematográfico.

Al morir su viuda donó todas las pertenencias para que puedan ser valorados por todos. Jorge Miguel Couselo y Guillermo Fernández Jurado, críticos e historiadores incentivaron la creación del Museo el cual se fundó en octubre de 1971 gracias por un decreto municipal.

En un comienzo funcionaba en las instalaciones del Teatro Municipal General San Martín, desde ahí se traslado al ex Instituto Di Tella y después al asilo Viamonte, hoy Centro Cultural Recoleta.

Durante el año 1993 se trasladó a una casa ubicada en la calle Sarmiento para pasar, en 1997 a una casa en la calle Defensa. En la actualidad la sede administrativa se encuentra en Feijoo 555 y en el 2011 la muestra definitiva puede ser visitada en Caffarena 49, en un pintoresco edificio del barrio de La Boca, un lugar construido en el año 1916 con el diseño del arquitecto Juan Chiogna.

Desde su reapertura en la nueva sede, el pasado 1 de agosto, se exhibe la muestra ‘Museo del Cine: 40 años’.

En el Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken existen salas temporarias y otras permanentes, además de un completo centro de documentación, videoteca, biblioteca, talleres para la conservación y el montaje de exposiciones.

La ‘Muestra del Cine: 40 años’ esta dividida en tres partes. La primera se dedica al origen del museo en base a la colección Ducrós Hicken y donaciones que fueron recibiendo posteriormente, se puede ver rescates de "Metrópolis" y "Cine Mudo Argentino".

La segunda parte está formada por diferentes colecciones, el sitio se divide en: pre producción, producción, post producción. Podrás ver guiones, story boards, afiches, vestuarios, cámaras, material de publicidad.

La tercera parte está dedicada a los modelos de representación del ser argentino. Comienza en la década del 50, podrás ver datos del cine argentino, el melodrama, el cine social. Se muestran afiches, vestuarios, fotografías.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *