Planetario Galileo Galilei

El Planetario de Buenos Aires, llamado Galileo Galilei es uno de los paseos preferidos por todos los porteños. Desde su arquitectura ya nos llama su atención.

1 comentario
leticia
martes, 1 febrero, 2011

< /strong>

El mismo abrió sus puertas en el año 1967 y desde ese entonces tuvo un importante lugar en lo que a la divulgación científica se refiere. Gracias a él, muchos niños y jóvenes pudieron acceder al conocimiento científico, por las visitas guiadas para los colegios que se llevan a cabo.

Todo el personal que trabaja en el Planetario les brinda a los visitantes una atención muy cordial, ellos trabajan basándose en valores importantes, donde ponen todos sus conocimientos y educación día a día.
La idea de crear un planetario para la ciudad empezó por el año 1958, gracias a la iniciativa del concejal José Luis Pena y el Secretario de Cultura del Municipio, Dr Cocca. Las obras de construcción se iniciaron en el año 1962, bajo la dirección del arquitecto Enrique Jan.

El planetario realiza diferentes actividades, como te dijimos, los alumnos de diferentes colegios suelen realizar visitas guiadas, por otro lado se llevan a cabo actividades dentro del planetario y en el espacio libre que lo rodea. El planetario está ubicado en medio de un gigantesco parque, que cuando hay algún eclipse se llena de fanáticos con sus telescopios.

Dentro del lugar existen exposiciones temporarias y otras permanentes. Te hablaremos un poco de las permanentes.

Meteoritos. Los meteoritos son uno de los atractivos más importantes del lugar. La mayoría de ellos fueron encontrados en el norte de Argentina, entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Los meteoritos son tres cuerpos, mayormente compuestos de níquel y hierro. Técnicamente son llamados octoedritas.

El más importante de todos es el llamado ‘Chaco’ y pesa 37.5 toneladas, es el segundo más grande del mundo. El mismo tuvo origen de un asteroide que estalló al entrar a la atmósfera, los fragmentos se estrellaron en la zona donde fueron encontrados provocando diferente tipo de cráter.

Exposición copernicana. La esfera de vidrio nos muestra como es nuestro Universo con todas las estrellas y constelaciones. En el centro veremos el sol y los planetas. Lleva el nombre en homenaje a Copérnico, quien por el año 1543 creó su libro ‘Sobre las revoluciones de las esferas celestes’.

Foto | Planetario Galileo Galilei

Contenidos relacionados

Un comentario en «Planetario Galileo Galilei»

  1. hola, soy docente de primaria en caseros tres de febrero, de 5to grado, quisiera saber q requisitos necesitamos para una visita guiada , si es gratuita, ya q es una escuela publica, mi nombre es veronica badolato, y cuando podriamos realizarla? muchas gracias!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *